domingo, 1 de agosto de 2021

Un repaso desigual sobre cuatro décadas de Revista de Cazalla (1943-1979)

 Antonio Carmona Granado

29-07-2021. Presentación de la Revista de Cazalla.

Serendipia-San Francisco. Cazalla de la Sierra


Han hablado el presente y el futuro de la Revista de Cazalla. 
Yo voy a seguir hablando de su pasado, de su historia, como ya hicimos en 2018, hace tres años, en su 75 aniversario. Porque esta Revista no es nueva y, como sabemos, tiene una larga trayectoria. Trayectoria en la que está inscrita la Revista que hoy se está presentando. Son ya casi 80 años de Revistas de Cazalla en el recuerdo.

Aunque para mí no cayeron en saco roto aquellas propuestas de estudio de la Revista  que hicimos entonces, hace tres años, somos conscientes de que cualquier trabajo global y a fondo sobre la Revista de Cazalla necesita de un equipo de investigación. Un equipo de investigación pluridisciplinar, puesto que los aspectos a estudiar son múltiples y variados: el análisis técnico, estético, el lenguaje, los autores, los contenidos temáticos, históricos, culturales, de realidad local, publicitarios… son campos de estudio que habrían de  abordarse para un mejor conocimiento de lo que fue y es nuestra Revista. Estudios de otras Revistas próximas como Hontanar, aunque más monográfica y de menos densidad y volumen, podrían servirnos de ejemplo. Todo ese interesantísimo trabajo está por hacer. Pero como dicen algunos miembros de nuestra Asociación “el que inventa, experimenta”. Y en este caso, y mientras tanto, (siempre “el mientras tanto”), por nuestra parte, nos hemos dedicado a disfrutar, escudriñando y pasando las hojas de este monumento documental que es la Revista, apuntando todo aquello que nos ha llamado espontáneamente la atención y que nos ha resultado de mayor interés, en un sano ejercicio de entretenimiento cultural que se puede practicar siempre en nuestra Biblioteca.

Y algunas de esas notas, a vuela pluma, voy a compartirlas con ustedes esta noche. A cualquier otro le podría haber salido una selección muy diferente a la mía: en la Revista hay material para todos los intereses y gustos.

Imaginemos que tenemos todas las Revistas de Cazalla en nuestras manos, sueltas o encuadernadas en gruesos tomos.

Comenzamos con la primera, la de 1943. Su portada, grisácea como casi todas las de aquellos años de penuria de papel, presenta en dibujo a dos lacayos dieciochescos rodeando el escudo municipal de las palomas. Sobre ellos un escueto: “FIESTAS, AÑO 1943”. Debajo: “CAZALLA DE LA SIERRA”.

En su interior nos llamó la atención el artículo de la “Descripción realizada en 1894 en la Sociedad Española de Historia Natural por D. Carlos Cañal y Migolla de su visita a la Cueva de Santiago de Cazalla de la Sierra”. Un tema que volverá a repetirse en números posteriores.

R.C. 1944: José Mª Osuna escribe sobre “La Serrana” (J.O.J). Lo andaluz desea abrirse paso en aquellos años a través del flamenco.

En 1945: En la Portada, cuadro de Emilio Palomo, “Fachada del Templo de la Cartuja de Cazalla”. Comentarios al respecto en el sumario.

Artículo de Osuna sobre “Lo Andaluz, lo Flamenco y lo Gitano”. Cita a Blas Infante.

Anuncio del Colegio del Santo Ángel.

Descripción de la Cartuja (otro tema común en muchas de nuestras Revistas) y de sus alrededores del año 1663.

Interesantes fotografías de la calle Llana y de la Parroquia desde su parte posterior.

Historia del Casino, muy citado también en estos años

R.C. 1946: Siguen las referencias a los “Artistas de Cazalla”: “Capilla de la Cartuja de Emilio Palomo”. La promoción de la pintura paisajística está a la orden del día.

R.C. 1947: Nos llama la atención la amplia reseña sobre la personalidad de D. Jacinto Vera Campos, a quien se homenajeaba y se colocaba su nombre a una calle dos años después.

R.C. 1948: Continua el interesante enfoque pictórico-paisajístico. Larga nómina de Refranero agrícola. Lo bucólico es tema recurrente.

 

Cambio de década. La autarquía económica y cultural continuaba, pero parecen buscarse tímidamente nuevos caminos, aunque sean puramente formales.

R.C. 1950: El escudo de las garzas en la portada. El papel comienza a ser más blanco.

No tienen desperdicio las “Guías de agentes comerciales” entre la publicidad.

Una Editorial significativa: “Nuevos rumbos”, título evocador, pero de escaso recorrido, aires de comarcalización, que solo trascienden a la vecina Alanís.

R.C. 1951: Fotografía de Franco en la Portada. Una extensa crónica ilustrada sobre la inauguración del Pintado.

Y una anécdota curiosa, que dice así: “D. JOAQUIN VILLATORO MEDINA. He aquí al inspirado compositor que actualmente dirige la Banda Municipal de Pozoblanco. Autor de numerosas composiciones musicales de altos vuelos, galardonado con diversos premios, este joven y ya ilustre músico ha compuesto para nosotros el pasodoble andaluz de concierto titulado "CAZALLA" al que ha puesto letra nuestro amigo Mario Jiménez. Por falta material de tiempo no ha sido posible publicar en el número de la "Revista de Cazalla" de este año, música y letra de tan bellísima composición, lo que prometemos hacer -D. M.- en el del próximo año. El Maestro Villatoro que este año vendrá con su agrupación musical a amenizar las fiestas veraniegas de Cazalla, tanto la feria como las de la Patrona, nos honrará interpretando ante nuestro público el interesante pasodoble - canción "CAZALLA" que muy en breve será asimismo impresionado en discos por la Masa Coral de Pozoblanco que dirige el propio Maestro Villatoro. Nuestra felicitación a los autores de música y letra”.  (Se incluye una fotografía de este personaje). ¿A dónde iría a parar aquella partitura?

R.C. 1952: La Virgen del Monte en la Portada. Número de la Revista dedicado a su exaltación.

Aparecen reseñas sobre personajes singulares de la vida cotidiana de Cazalla: “Un dibujo y un soneto” de Juan Lafita (Director del Museo Arqueológico de Sevilla) y de José Mª Osuna, sobre Antonio Conde Leira, conocido en el pueblo como Antonio “El Gordo”, al que se trata con ternura como “personaje velazqueño”; y sobre Carmen Paredes Ibáñez, mujer centenaria, que no era de Cazalla, pero que llegó recién casada a esta ciudad.

Y también un amplio reportaje sobre el Homenaje al poeta Antonio Machado en la Cartuja.

“Información municipal. D. Miguel Portero Nosea, nuevo alcalde de Cazalla”: referencia a los trámites para la creación del Instituto Laboral de Enseñanza Media, prometido por Franco en su visita del año anterior.

El diestro “Carriles” es anunciado en los carteles taurinos.

R.C. 1953: En la Portada, pintura costumbrista de aire “andaluz”,  “Mujer morena tras la reja”, muy a lo Romero de Torres.

La Revista aparece como “Suplemento de “Cauces”. No en vano nos encontramos con  la Editorial de Francisco Montero Galvache, uno de los grandes animadores de esa Revista Poética, que nacida en Jerez de la Frontera, convertida en magazing mensual y también editada en Sevilla, había recogido “los pliegos poéticos de Antonio Merchán” en su número de febrero de 1944, número en cuyas crónicas de viajes por Andalucía se dedica a Cazalla de la Sierra (ABC de Sevilla, 14-03-1944).

Amplio artículo sobre el Instituto Laboral de Enseñanza Media, que se afianzaba como firme promesa.

Los vinos de Cazalla”, fragmento de artículo de ABC de Santiago Montoto: interesantes citas de los clásicos. Otro de los lugares comunes de nuestra Revista.

“Un festival taurino en Cazalla el año 1906” (Crónica curiosa sacada de El Adalid).

Reseñas críticas sobre la publicación de la obra de José Mª Osuna, “Andalucía en el Fiel”. Este mismo año su autor daba una conferencia en el Ateneo de Sevilla sobre “El lenguaje irracional en la poesía”.

El grupo de teatro La Farándula brillaba entre sus páginas. Y Luis Chamizo, muerto en 1945, era recordado.

R.C. 1954: En Editorial: “Vida Municipal: Rafael Fernández Pérez, nuevo Alcalde de Cazalla”.

Leopoldo de Luis, premiado con la Flor Natural en los Juegos Florales del 16 de junio de 1954. Biografía de D. Rafael Carreras Bernabé, el maestro de San Benito, también recibía el premio al mérito al trabajo en estos Juegos Florales.

Titulares del Nomenclátor callejero: “Cabo Martín”. Otro tema recurrente que hemos heredado.

Y en los deportes: “Antonio Aumesquet fichó por el Real Betis”. Entrevista de D. Manuel Truyo, autor también muy presente en las páginas de la Revista y en la prensa provincial.

R.C. 1955: Según palabras del Alcalde el proyecto del Instituto Laboral seguía en marcha.

Titulares del Nomenclátor callejero: “D. Manuel Cabrera Gallardo” y “D. Andrés Muñoz Méndez”  (Biografías y fotografías de estos dos personajes).

“Papeles Antiguos”.

Y en la promoción de la Feria: Artículos sobre La Caseta del Moto Club y la Caseta de la Peña Jaime Ostos.

R.C. 1956: Se sigue promocionando la Feria: La Caseta de la Sociedad Recreativa (Un poco de historia) (foto interesante).

Y aparece el primer artículo firmado por D. Leonardo Castillo Díaz titulado “Pasado y Porvenir”.

Y del Homenaje a Antonio Machado hemos pasado a  “La Hermandad de san Juan de la Cruz”.

También encontramos dos colaboraciones de José Luis Oterino.

R.C. 1957: Aparece la Escuela Profesional Diocesana (no se vuelve a mencionar para nada el Instituto Laboral). Aumentan los artículos sobre temas religiosos.

R.C. 1958: Entre la publicidad se anuncia el cine de verano de Villarromana.

Antonio Merchán Ovelar, alcalde.

Pedro López de Cazalla, creyéndose paisano, aparece por primera vez en la Revista.

El Duende del Berrocal firma “Vida Local”.

Una propuesta desde la Revista sobre nuevas rotulaciones en el callejero: personajes religiosos y de la conquista americana, para las Casas Baratas y del Barrio Nuevo.

Vuelve a tratarse sobre la Escuela Profesional Diocesana. Y sobre el “Taller Parroquial Femenino”, bordando el tapiz con el escudo de Cazalla.

“Aforismos agrícolas del siglo pasado”.

Una curiosa crónica titulada “Un pueblo que reanuda su marcha”: se olvida ya el Instituto.  Se  manejan otras opciones.

“Efemérides de la Ciudad” por D. Manuel Truyo (Foto de Pavón: muy curiosa).

Centenario de la muerte del Deán. (Otro tema recurrente en las Revistas)

R.C. 1959: “Mensaje al pueblo de Cazalla”, palabras del Sr. Alcalde.

Recatolización total. Primer pregón de Semana Santa por José Mª Osuna y reseña de su obra “La llamada y el Hombre”.

“Ángelus”.

Más Escuela Diocesana y Taller Parroquial.

Al avanzar la década de los 60 la Revista va aumentando en grosor y acelerando el pase de sus páginas nos encontramos:

R.C. 1962. Vuelve a  recordarse a D. Jacinto Vera Campos.

R.C. 1964. Curiosas reseñas biográficas de “Dos supervivientes de la Guerra de Cuba”.

En R.C. de 1965 (¿?) artículo de D. Manuel Jódar sobre conferencias en el Casino: referencias interesantes a una Conferencia de José Mª Osuna sobre el Flamenco.

R.C. 1966. Nos recreamos con más detenimiento. De ella resaltamos:

Reproducción del texto de la nota aparecida entre muros durante las obras en el antiguo edificio de la cárcel en su transformación en C.L.A.

J. Mª. OSUNA sobre Los dólmenes del Valle.

Joaquín DOMÍNGUEZ MARTÍN (durante muchos años colaborador de ABC). “Andanzas por Sierra Morena”, artículo aislado, pero prolijo, original y de gran interés, que refleja la fallida comarcalización de la Revista intentada en la década anterior. En él se nos habla de Basilios del Tardón en Constantina. (1588); Minas de Cervigueros y Fuente Reina; Fundición de la Plata (ingenios de un tal discípulo de Juanelo Turriano),  interesante descripción y anécdotas;  “Venta de los Ángeles”. Versos de Baltasar de Alcázar sobre el “cuatroaniejo fino de Cazalla”; Emperatriz Isabel, a su paso por Constantina: viandas;    : Cantar de un arriero;  Pernocta en la Cartuja de Cazalla. Descripción recreada; 2 fotos: Antiguo edificio de la Fundición (muy interesante) y otra del cimborrio de la Cartuja.

EL AFICIONADO NOVEL: “Truchas y barbos. El Campamento de pescadores en la Rivera del Huéznar”.  Sobre las características del coto pesquero: la cantidad y procedencia de los ejemplares para su repoblación.  Descripción de Isla Margarita. El “Monumento al Pescador”, original del “gran artista sevillano José Lemus”.  Notas finales procedentes de un artículo de ABC dedicado a estos parajes y firmado por Amores.

R.C. 1969. “Visión de Cazalla en un autobús de la Línea 12, Cerro del Águila”. José Mª Martín Cornello. Dedicado a Luís Morena Gómez.

Isidoro Carmona Salinas (antiguo alumno del IESE de Cazalla, hijo de la que fue maestra de la localidad, Dª Amparo Salinas Vizcaíno, y de quien tenemos más datos en “Rasgos biográficos del alumnado”) colabora con un artículo titulado “La tienta”, que pone en evidencia cómo se buscaba proyectar la Revista fuera de la localidad a partir de personalidades que estuvieron ligadas a Cazalla y ahora tenían cierto estatus en la capital o fuera de ella.

Fue la década de los primeros intentos de desarrollismo urbanístico (criticados desde la Revista, quizás al amparo de una nueva Ley de Prensa) y de las primeras promociones turísticas.

En los años 70 nos detenemos en:

R.C. 1971. 

José Mª MARTÍN CORNELLO. “De viejos libros, de viejos papeles y de viejas gentes” (Reproducción de Correspondencia manuscrita de Pérez Fonseca, los “famosos papeles”). TODO EL ARTÍCULO DE GRAN INTERÉS.

José Mª MARTÍN CORNELLO. “Itinerario Artístico-Sentimental de Cazalla”. Un recorrido por lugares, calles, barrios y edificios de Cazalla, con dedicatorias amistosas por apartados. Interesante la descripción de San Agustín, convento e iglesia, con referencia al antiguo Instituto que allí se asentó.

Pedro de TENA. “La venta del Moro”. Una curiosa leyenda y unos apuntes de nostalgia sobre la antigua instalación que desaparecía a favor del nuevo Mesón.

“El Cazalla o La Cazalla”. Resumen de la charla “persuasiva” que dio Antonio Lucena Cubero en el curso de ascenso para Generales, en donde se trata sobre el nombre y las cualidades de los anises y aguardientes de Cazalla.

Francisco de S. NÚÑEZ NARANJO. “Porque el señor las ilumina”. Artículo que trata sobre la figura de Luis Chamizo (Otra vez Luis Chamizo), en forma de carta dirigida a Mª Luisa Chamizo, hija del poeta, esposa del Embajador de Honduras en España, como agradecimiento a la dedicatoria de las Obras Completas de su padre.

Sin autor. “Efemérides de la Plaza de Toros de Cazalla. Donde el cronista <Selipe> habla del primer astado muerto por <El Espartero>”. Curiosa crónica que deja entrever las características de las corridas de toros en la localidad en las décadas finales del siglo XIX (17-06-1883).

R.C. 1972: “Cazalla de la Sierra. Una ciudad, una visita, un recuerdo (Historia, Arte y Paisajes)”. Emilio SERRANO DÍAZ. En él se recoge el siguiente dato: “Cazalla fue visitado los días 14 y 15 de Noviembre de 1862 por S.A.R. el Duque de Montpensier”.

R.C. 1973: “Crónica de un año” de Eleuterio Alegría (antigua versión de lo que hicimos después partiendo de El Chorrillo). En él fotos de la Caridad derribándose (muy interesante) y de la Residencia de Ancianos nueva, pero anterior a las remodelaciones.

“Mi pueblo (variaciones sobre un tema)”. José Mª Martín Cornello. Interesantes fotos del Barranquillo y de la primera parte de la Calleja de los Aires empedradas. Foto de la subida de la cuesta del Moro hacia la iglesia.

R.C. 1974: “Un nuevo libro del Profesor Ruiz Lagos. La Andalucía Romántica en el <Epistolario del Deán López Cepero>”. José Mª Osuna.

Foto del Carmen en la nevada del día de San José de 1974 y del Pantano del Pintado semivacío a finales de 1973.

Entrevista a TIMOTEO MEDINA (“maestro” por los cortijos). Eleuterio Alegría.

R.C. 1975: “Cazallerías”. Manuel Mª Muñiz de Guadalupe. Interesantes datos sobre Judíos y Conversos de Cazalla y otros pueblos de la comarca.

Revista 1976: aparece un curioso artículo titulado MONTAÑO, en el que se hace semblanza de uno de los ventorrillos que se encontraban en la carretera del cementerio, antes de llegar al cruce de la carretera de las Colonias, firmado por José FERNÁNDEZ ROFAST. En dicho artículo aparece también una interesante y detallada descripción del Cortijito y sus alrededores. Todo él posee una enorme carga bucólica y lenguaje poético-barroco. Indagando sobre su autor (posiblemente de amistad con José Mª Osuna o José Mª Martín Cornello) nos encontramos algunas referencias en Revista de Poesía Española nº 208 de 1970, dirigida por José García Nieto, y en “Antología de la Poesía Española”, dirigida por Enrique Moreno Báez, en BB Salvat RTV nº92. Estamos buscando más referencias sobre este autor.

En este mismo número se encuentra reproducido el artículo de José Mª Osuna aparecido años antes en ABC sobre “Pedro López de Cazalla”.

En 1979, con un lujo editorial y material nunca visto, se cerró una época. La Revista dejó de publicarse hasta 1983.

De esa época en adelante, hablaremos en otro momento.

Pero no quisiéramos acabar estas palabras sin recordar a una de las grandes protagonistas, junto con los autores, de esta importante aventura editorial que fue y que es la Revista de Cazalla. Nos referimos a las Imprentas de Cazalla: La Popular de Ramón Tena Navarro, Imprenta Espina, Imprenta Neguillo. Sirvan estas imágenes como homenaje.

Y para terminar, nuestro deseo de que sigan “hojeando” y “ojeando” nuestras antiguas Revistas, que tienen a su disposición en nuestra Biblioteca Municipal.

1 comentario:

  1. Un apasionante viaje por nuestra historia, cada momento con su peculiaridad, una huella duradera para futuras generaciones, en la que me honra contribuircontribuir con mi granito de arena.

    ResponderEliminar